NUTRICIÓN

El paradigma de salud centrado en el peso o su sigla en inglés WCHP, está siendo dejado de lado, para ir más allá y que el tratamiento se centre en la salud y el bienestar.

 

Desde el consultorio se puede observar, de manera empírica, que basarse en el peso no es el camino. Pero lo esencial, ¡es que la evidencia científica, lo demuestra!!

Las dietas restringidas estrictas, son de muy difícil adhesión y el efecto rebote, al dejarlas, es aún mayor, produciendo re ganancia de peso. Llevan a una mentalidad de dieta con alimentos prohibidos o directamente la demonización de ciertos nutrientes, que no hacen más que empeorar la situación.

También hay evidencia suficiente, para confirmar que llevar a cabo una alimentación saludable, tiene ventajas para la salud que son independientes de la pérdida de peso.

Hasta ahora, la atención médica y nutricional en general, se centraba en el peso (balanza de por medio), equiparando peso y salud. Este enfoque de la asistencia sanitaria, tiene consecuencias negativas sobre el bienestar del consultante, provocando el querer pesarse diariamente o no volver a la consulta por miedo a la balanza. El tratamiento en la obesidad y el sobrepeso debe de estar centrado en la persona, quien formará parte de las decisiones terapéuticas.

Es que son múltiples los factores que llevan a la obesidad, que es una enfermedad crónica, y no es simplemente debido a no llevar un balance energético negativo.

Existen factores: genéticos, medioambientales, socioeconómicos desfavorables, disruptores hormonales, el mal dormir , endócrinos, la regulación del balance energético, emocionales (regidos por el sistema de la recompensa inmediata), sedentarismo.

Ya se sabe que el factor hereditario, en relación al peso corporal, tiene una relación de entre 70 y 80 %. Este nivel de “heredabilidad”, sólo es superado por la talla (ser alto o bajo).

Existe evidencia que, aunque la persona tome decisiones de comportamiento conscientes que resulten en la pérdida de peso a corto plazo, muchas veces el sistema biológico inconsciente finalmente prevalece y produce cambios biológicos que aseguran el recuperar peso y se regrese al “equilibrio” anterior (por ciertas hormonas que regulan el apetito, como la leptina, por ejemplo)

Resulta  entonces  tan estresante el tener que pesarse en la consulta que, una ONG de Estados Unidos, www.more-love.org , ha creado unas tarjetas especiales en las que se puede leer “por favor no me pese a menos que sea (realmente) medicamente necesario”.  Y en el dorso resume los motivos por los que considera que la salud va más allá del peso y que muchas veces para el consultante puede ser estigmatizante y fuente de ansiedad.  La misma ONG aclara, que no es que nunca se pese a la persona, sino que es necesario que exista un diálogo entre consultante y profesional lleguen a  un común acuerdo.

Otro de los movimientos es el programa HAES (HEALTH AT EVERY SIZE) “salud en todos los talles”. Se basa en: inclusión de peso -aceptando y respetando la diversidad, – rechazando la idealización o patologización del formato del cuerpo; mejorar la salud; comer para el bienestar; atención respetuosa, movimiento que mejora la vida.

Conclusión

Es necesario cambiar el paradigma basado en el peso del consultante, por una atención personalizada, con escucha atenta, conociendo cómo están sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, insulina, etc, realizar una buena anamnesis para conocer hábitos y costumbres, charlar sobre cómo vive, qué le pasa, qué niveles de estrés maneja, generar empatía y siempre con el máximo respeto.  Podremos a partir de allí, con una alimentación saludable, actividad física posible y realizable y aportando herramientas prácticas y de fácil aplicación, contribuir al cambio de estilo de vida.

Resulta positiva en la consulta nutricional, la práctica de alimentación consciente o mindfullness  eating, y el seguimiento de los principios de la alimentación intuitiva, basadas ambas, en comenzar a percibir más el cuerpo y las sensaciones de hambre, saciedad y plenitud. Son formas de abordajes integrales, que ciertos profesionales de la nutrición ya están utilizando con éxito.

Bibliografía

Mauldin K, May M, Clifford D. The consequences of a weight-centric approach to healthcare: A case for a paradigm shift in how clinicians address body weight. Nutr Clin Pract. 2022 Jul 12. doi: 10.1002/ncp.10885. Epub ahead of print. PMID: 35819360.

Warren JM, Smith N, Ashwell M. A structured literature review on the role of mindfulness, mindful eating and intuitive eating in changing eating behaviours: effectiveness and associated potential mechanisms. Nutr Res Rev. 2017 Dec;30(2):272-283. doi: 10.1017/S0954422417000154. Epub 2017 Jul 18. PMID: 28718396.

 https://more-love.org/

 Pearce C, Rychetnik L, Wilson A. The obesity paradigm and the role ealth services in obesity prevention: a grounded theory approach. BMC Health Serv Res. 2021 Feb 2;21(1):111. doi: 10.1186/s12913-021-06089-w. PMID: 33526017; PMCID: PMC7851945.

Lily O’Hara; Jane Taylor. What’s Wrong With the ‘War on Obesity?’ A Narrative Review of the Weight-Centered Health Paradigm and Development of the 3C Framework to Build Critical Competency for a Paradigm Shift. SAGE Open April-June 2018: 1–28 https://doi.org/10.1177/2158244018772888

Friedman JM. Obesity in the new millennium. Nature. 2000 Apr 6;404(6778):632-4. doi: 10.1038/35007504. PMID: 10766249.

Lema, R. (2022). Intervenciones no-pesocentristas y principios HAES en el abordaje del sobrepeso y la obesidad. Revisión narrativa de la literatura. Revista De Nutrición Clínica Metabolismo..https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/384

Intuitive eating: An emerging approach to eating behavior Leslie Cadena-Schlam and Gemma López-Guimerà1Nutr Hosp. 2015;31(3):995-1002

 

Lic Alejandra Volpatti                                  Lic Perla Manera

ÚLTIMOS 5 POSTS

Menú