BIENESTAR

La 4°Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada a fines de 2018, tiene ya su informe preliminar en 2019. La misma proporciona información válida y actualizada sobre aquellos factores que afectan la salud: tabaco, alimentación, actividad física, hipertensión, sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, etc. Es también una herramienta útil, cuando se la compara con las ediciones anteriores de 2005, 2009,2013.

Los resultados obtenidos, gracias a la labor conjunta de Ministerio de Salud de la Nación (hoy Secretaría) y el INDEC, en mayores de 18 años en más de 40 mil viviendas, es más que preocupante.

  • Seis de cada diez adultos (61,6%) presentaron exceso de peso (sobrepeso 36,2%- obesidad 25,4%).
  • 10 millones de argentinos son obesos. Algo que viene en aumento sostenido desde que se realizó la 1° encuesta en 2005.
  • Más del 40% de la población presentó presión arterial elevada (mayor o igual a 140/90 mmHg) y muchos de ellos no sabían que podían ser hipertensos. Estos datos coinciden con otros estudios realizados por el registro Nacional de hipertensión arterial, dónde, además, observaron que muchas personas a pesar de saber que tienen presión alta, no se la controlan ni están medicados.
  • Más de 6 de cada 10 personas es sedentaria, pues no realiza actividad física suficiente.
  • El 30,7% de la población tiene colesterol en sangre mayor a lo normal.
  • La glucosa elevada en sangre alcanzó a un 8,4 % de la población, y un alto porcentaje no estaba al tanto de la situación. Lo que significa que hay personas con diabetes que no están medicadas o están sub diagnosticadas, con sus consecuentes riesgos. Si bien se necesita corroborar si se es diabético, a través de otros análisis de sangre como el parámetro de la Hemoglobina glicosilada.
  • Apenas el 6% de la población consume 5 porciones de frutas y verduras al día.
  • El 15,2% de las personas que manejan vehículos, bicicletas o motos, admitió haberlo hecho habiendo consumido alcohol. Aún no están los resultados finales sobre el consumo nocivo de alcohol, pero la cifra, sobre el haber bebido antes de manejar, es alta.

Pero no todas son malas noticias, hay algunos indicadores que han mejorado, gracias a campañas de concientización como la del Tabaco (viene reduciéndose levemente su consumo desde el 2005) y el agregado de sal en la mesa o luego de la cocción, también ha ido disminuyendo, aunque aún estamos muy lejos de lo recomendado por la OMS.

¿Para qué son útiles todos estos datos? Para el diseño de políticas sanitarias, en especial para evitar las enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de mortalidad en Argentina (73,4%).  Además, sirven para concientizar a la población sobre la importancia de que el médico tome su presión arterial, al menos una vez al año. El realizarse análisis de sangre de rutina, una vez al año para conocer y prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2, las dislipemias, etc.

Tener conocimientos sobre cómo mejorar la alimentación es fundamental, si se quiere prevenir y reducir los porcentajes de exceso de peso tan alarmantes.

Se realizó un estudio a nivel mundial sobre 195 países durante 27 años, que fue publicado en la revista The Lancet en el mes de abril, donde da cuenta que la mala alimentación mata más que el tabaco. La investigación mostró el peligro que conlleva el consumo excesivo de sal, pocos granos y cereales integrales, poca fruta y verdura, pocas semillas, nueces, fibra y aceites Omega 3.

La información actualizada de un país y la educación a la comunidad en prevención, son imprescindibles para comenzar a reducir todos estos índices que son, más que preocupantes.

Bibliografia:

ÚLTIMOS 5 POSTS

Menú