Nuevos descubrimientos y funciones de la vitamina D

Vitamina D: hormona liposoluble que integra el eje endócrino (parathormona – vitamina D), encargado de regular la concentración extracelular de calcio y fosfato y la normal calcificación ósea. También regula el crecimiento y la diferenciación de distintos tipos celulares, incluyendo células cancerosas.

La producción cutánea es la fuente principal de la vitamina D y esto sucede cuando los rayos UVB llegan a la piel y hay disponibilidad de 7-dehidrocolesterol. No siempre la producción es igual ya que depende de la época del año, uso de protectores solares, la pigmentación de la piel, la vestimenta utilizada y la cantidad de piel expuesta. Además determinan la síntesis el sobrepeso y la obesidad, la polución ambiental y la latitud en dónde se encuentra el individuo, la edad avanzada influye en la disminución de la síntesis debido al envejecimiento cutáneo, entre otras.

La incorporación de vitamina D a través de los alimentos es limitada ya que hay pocas fuentes (yema de huevo, aceite de hígado, aceite de pescado, peces grasos como salmón, atún, caballa, bacalao, sardinas entre otros) y además existen alimentos fortificados con esta vitamina como la leche.

El mejor indicador del estado nutricional de esta vitamina es la concentración sérica de 25(OH)-D . Debido a la luz de nuevos conocimientos, profesionales de la salud se propusieron revisar las RD establecidas desde 1997.

Valor mínimo: Actualmente no hay un consenso acerca cual sería el valor límite. La IOM en 2010 determinó que valores menores a 30nmol/l se asocian a riesgo de raquitismo y disminución mineral ósea. Por su parte la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos (ESTF) y la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) en 2011 proponen como mínimo valor los 50nmol/l.

Personas en quienes la síntesis se encuentra disminuida: sujetos de piel oscura, obesos, personas con insuficiente exposición solar, que consumen ciertos fármacos. En prematuros es importante la suplementación(los depósitos se adquieren en el último trimestre de embarazo) pues son más susceptibles a padecer raquitismo.

Es importante realizar un dosaje de 25 (OH) D de rutina cuando hay diagnósticos de: Raquitismo, osteomalacia, enfermedad renal crónica, falla hepática, síndrome de mala absorción fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, cirugía bariátrica, enteritis por radiación, hiperparatiroidismo, medicación (anticonvulsivantes, glucocorticoides, medicación para SIDA, antifúngicos especialmente ketoconazol, colestiramina)adultos y niños afroamericanos e hispanos, mujeres embarazadas y en período de lactancia, adultos mayores con historial de caídas, adultos mayores con historial de fracturas no traumáticas, niños y adultos obesos (IMC>30kg/m2), enfermedades granulomatosas(sarcoidiosis, turberculosis, histoplasmosis, coccidiomicosis, beriliosis), algunos linfomas.

La hipervitaminosis D es muy tóxica. La hipercalcemia es el signo más importante. En embarazadas la hipercalcemia puede suprimir la paratiroides fetal, causando hipocalcemia neonatal.
En el último Congreso de la Asociación Estadounidense para la investigación del cáncer, en el mes de abril, han hallado que hay indicios de posibles beneficios del consumo de la vitamina D en el riesgo de padecer cáncer, especialmente colon, mama y próstata como así también disminuir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.

Recomendaciones de diferentes Sociedades: (2)

Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) coinciden con la Academia Americana de Pediatría (AAP) que desde 2008 recomienda la suplementación de 400UI de vitamina D a todos los niños que sean amamantados a pecho y a aquellos niños que reciban menos de ¼ litro de fórmula fortificada diariamente. La SUP además recomienda que esta suplementación sea durante el primer año de vida y que para los niños nacidos prematuros en invierno y para los recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino, gemelares y de niños de raza negra se continúe hasta los dos años. Las Guías alimentarias de Chile, desde 2005 indican la suplementación de 200 UI desde el mes de vida y hasta el año de edad a los lactantes con leche humana exclusiva o que reciban menos de 500ml de fórmula fortificada.

La Sociedad de Adolescencia de USA (SAHM) publica en 2013 las recomendaciones para ese grupo etario. Recomiendan suplementar a todo adolescente sano con 600 UI de vitamina D y con 1000 UI a los que tienen riesgo (afroamericanos, hispanos, los que usan permanentemente protector solar, obesos)

El Comité de Nutrición de la Sociedad Francesa (2012) da unas recomendaciones más altas que IOM debido a la elevada cantidad de déficit vitamínico que se diagnostica en su población. Para niños de 18 meses hasta 18 años: dos dosis en invierno de 80000 a 100000 UI. Para mujeres embarazadas 80000 a 100000 UI dosis al comienzo del 7mo mes de embarazo; lactantes con leche humana exclusiva 1000 a 1200 UI/día, niños menores de 18 meses con fórmulas fortificadas con D3 sumar 600/800 UI/día y si reciben leche de vaca 1000- 1200 UI/día.

La ESPGHAN ( Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición) en el año 2013 recomienda 400 UI/día de vitamina D para todos los lactantes, solicita el compromiso de los pediatras para que hagan cumplir esta indicación en niños y adolescentes acompañado de una mejora en la alimentación, realizar actividad al aire libre y controlar el sobrepeso.

A pesar de las diferentes recomendaciones realizadas por los organismos internacionales, es bien claro que como profesionales de la nutrición no debemos olvidar alentar el consumo de alimentos fuente y dar la indicación adecuada para lograr evitar la hipovitaminosis tan extendida en el mundo.

 

 

Bibliografía:

1Fuente: Holick FH, Binkley NC, Bischoff-Ferrari, et al. Evoluation, treatment and prevention of Vitamin D deficiency: an Endocrine Society Clinical Practice Guidelines. J Endocrinol Metabol, Julu 2011, 96 (7):1911-1930

2 Fernandez Adriana, Tonietti Miriam. Capitulo 10- Análisis de las recomendaciones de calcio y vitamina D a la luz del conocimiento actual. http://files.cloudpier.net/cesni/biblioteca/El-papel-del-Calcio-y-la-vitamina%20D.pdf http://ecancer.org/news/5618-la-deficiencia-de-vitamina-d--relacionada-con-el-c--ncer-de-pr--stata-agresivo.php MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 143-149 ISSN 0025-7680 VITAMINA D Y CÁNCER: ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA DE LA 1a,25(OH)2 -VITAMINA D3 VERÓNICA GONZÁLEZ PARDO, RICARDO BOLAND, ANA RUSSO DE BOLAND Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)