RESÚMEN DE LO ACONTECIDO EN EL 21 CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN (IUNS) 2017




Este evento realizado en octubre de 2017, en Buenos Aires, tuvo como anfitriona local a la Sociedad Argentina de Nutrición miembro de la International Union of Nutritional Science. Bajo el lema: “Hacia la seguridad nutricional a partir de las ciencias” contó con la presencia de más de 3000 profesionales de los 5 continentes. Más de 500 conferencias y 2000 posters que se distribuyeron en los siguientes ejes temáticos: Los avances en la investigación de la nutrición; Nutrición, salud pública y medio ambiente; Nutrición y manejo de las enfermedades; Nutrientes y evaluación nutricional; Alimentos funcionales y compuestos bioactivos; Agricultura, ciencia y seguridad alimentaria; Malnutrición infantil;Sesiones plenarias: “Humanos versus Obesidad ¿quién ganará?” y “Desarrollo e implementación de políticas de nutrición basadas en la evidencia”

Hubo una mirada global acerca de las necesidades nutricionales de todos los momentos biológicos de la vida con especial hincapié en el envejecimiento saludable que comienza desde el momento del nacimiento.

  • Todas las naciones participantes coincidieron que las acciones realizadas durante los primeros 1000 días determinarán fuertemente el futuro del sujeto en cuanto a enfermedades crónicas no trasmisibles. Es tan importante la epigenética que estudios científicos han demostrado que el consumo de ácido fólico previo al embarazo por parte del hombre es eficaz para evitar malformaciones fetales.

  • En cuanto a la nutrición infantil propiamente dicha, estudios del CEPEA (Centro de Estudios sobre Política y Economía Argentina) demostraron que incluyendo en la alimentación de los niños argentinos: 1 lácteo+ 1 fruta+ 30g de frutos secos/día mejoraría el patrón nutricional.

  • En numerosas conferencias se demostró la relación de la microbiota y la salud, especialmente en el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad. En un futuro cercano se podrá cambiar la microbiota personal mediante trasplantes de microbiota fecal. El consumo frecuente de alimentos con prebióticos mejora la calidad de las bacterias intestinales.

  • Tomó relevancia el déficit de Vitamina D, que está relacionada con el mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, diversas enfermedades autoinmunes, hipertensión y enfermedades infecciosas. En Argentina el déficit es de 43.4%

  • En todos los países en vías de desarrollo en donde se realizan programas de educación en distintos grupos etarios, se vio que en aquellos en donde se abordó a las madres en grupos de 10 a 15 dándoles conceptos de salud, nutrición, bienestar y agricultura sustentable, tuvieron mejoras en la calidad alimentaria por mayor cantidad de tiempo, logrando incluso adquirir hábitos permanentes (trabajo de Sri Lanka).

  • Particularmente en el continente africano, se están haciendo mejoras en la calidad de los cultivos para lograr llegar a cubrir las recomendaciones de micronutrientes que están muy por debajo de las recomendaciones. Países del Reino Unido están dando soporte técnico para ello

  • En cuanto a la comunicación en nuestro país, se diagnosticó que estamos “infoxicados” es decir abrumados por la información sin la verificación de las fuentes. Esto se traduce en un exceso de información y poco tiempo para procesarla lo que conlleva a confusión. En la era de la posverdad las aseveraciones apelan a las emociones, creencias o deseos del público. Como dijo el fílósofo y periodista Miguel Wiñazki impera la necesidad de la “noticia deseada”. Sólo 2 de cada 10 argentinos considera que una dieta equilibrada es mejor que una dieta en la que se privan ciertos alimentos.
    La comunicación responsable sobre hábitos de vida saludable y alimentos es la labor de varios actores: el Estado mediante las políticas públicas, la comunidad científica y la industria.

  • Lo que se está comenzando a poner en práctica en diferentes naciones es el uso de etiquetado frontal como una forma de advertir al consumidor acerca de los nutrientes que ese producto contiene. Así tenemos en Australia y Nueva Zelanda el sistema con estrellas para calificar a los alimentos que contienen nutrientes saludables; Holanda y Dinamarca utilizan un tilde para aquellos productos que cumplen con criterios considerados saludables. En Francia está el Nutriscore con los colores del semáforo.
    En América Latina: Chile en consonancia con la OPS aplicó el etiquetado frontal negro, para resaltar exceso de azúcares, grasas, sal y calorías. Argentina se encuentra en un momento de discusión frente a qué política será la más adecuada para comunicarle a nuestra población los atributos de los productos. También se está evaluando el cambio en la política impositiva para las bebidas gaseosas azucaradas. Los representantes de México contaron su experiencia en cuanto a esta práctica, que logró disminuir el consumo levemente.

Nunca como hasta ahora, la población está tan longeva y presenta a nivel global enfermedades crónicas no trasmisibles. Hay 2 billones de personas con sobrepeso, lo que es lo mismo decir que 1 de cada 3 personas está malnutrida. Cada vez se corre más la curva del IMC hacia la derecha y se ameseta después del IMC de 30.

Uno come lo que está en su medio y la mayor variedad y diversidad se encuentra en la categoría de alimentos ultraprocesados. En oposición, nos encontramos con que de las 250.000 especies de plantas identificadas en el mundo, 7.000 es el número de cultivos usados para la alimentación humana a través de la historia. Pero sólo 3 cultivos: arroz, maíz y trigo proveen más del 50% de la energía provista por la alimentación a nivel mundial.

Para el 2030, los profesionales de la nutrición proponen las siguientes metas.

  • Poner fin al hambre
  • Lograr seguridad alimentaria y mejorar, mantener y promover la agricultura sustentable
  • Asegurar una vida saludable y promover el bienestar de todos en todas las edades.

El próximo congreso IUNS será en Tokyo, Japón en septiembre de 2021 bajo el lema: “El poder de los nutrientes para la sonrisa de 10 billones de personas”